Aislamiento acústico
Las variables que afectan la acústica en la arquitectura son los agentes emisores
del ruido, entre los cuales se destaca la implantación urbana, la forma
del edificio, tanto exterior como interior, y la materialidad
del edificio, tanto en los elementos internos como los superficiales, en
síntesis, las variables dependen de los arquitectos.
La primera consideración a tener, si se desea mejorar la aislación acústica,
es que por donde pase el aire pasará el sonido. Por esta razón es fundamental
lograr la hermeticidad de las aberturas de un edificio, tanto
internas como externas, según el requerimiento.
La segunda consideración se refiere a que el sonido se puede transmitir por
el aire o por la masa. En el caso del sonido transmitido por la masa las
aislaciones que requieren que físicamente se desvincule una parte del edificio
de la parte que conduce el ruido, por ejemplo: el contrapiso de la losa, el
muro de la caja de ascensor, etc.
Además de conducir el sonido, la masa puede aislarlo. Sucede que la aisación
por masa requiere gran cantidad de material, lo cual aumenta los
costos.
Una manera más eficiente de aislar el sonido es mediante un sistema que
se denomina masa-resorte-masa, consiste en un elemento másico,
un resorte, que consta de un elemento absorbente y por último nuevamente
una masa. Mediante este sistema se llega a altos niveles de aislación en poco
espesor de muro o cubierta.
Acondicionamiento acustico
El sonido además de aislarse puede absorberse y desgastarse.
Esto depende de los elementos superficiales del ambiente, incluido todo el
mobiliario.
La absorción del sonido se mide con el tiempo de reverberación.
La influencia del mobiliario y la decoración en este caso se puede ejemplificar
fácilmente: al ir a una cochera o a una vivienda desocupada es muy fácil
escuchar eco al hablar o al golpear las manos, mientras que la misma vivienda
amueblada, con cortinas y objetos deja de producir ese eco.
Por último, es importante entender que existen muy pocos casos donde “un
material” puede a dar solución completa y eficaz a un problema acústico.
Conclusión
Como
se ha visto, el sonido ingresa por diversas partes de la envolvente
arquitectónica y es a cada una de ellas a las que se le debe encontrar la
solución apropiada.
Resumiendo esto en un ejemplo: si el sonido ingresa por una
baja aislación en las carpinterías, de poco servirá aislar las paredes con el
material aislante. En este caso la solución más eficiente es evitar el ingreso
del sonido por la carpintería y posiblemente es la solución más económica si
sólo requiere de la colocación de burletes.
Es importante destacar que los ruidos molestos son fácilmente asimilados,
muchas veces sucede que a pesar de encontrarnos en ambientes con elevado nivel
de ruido no sentimos molestias, aunque a partir de
ciertos niveles se produce daño
en la salud.
Fuente: http://proyectauno.com
1 comentario:
Gracias Adrian por compartir conocimientos, un valor incalculable, para los que nos gusta el tema. Gracias. Oscar
Publicar un comentario